CASA COMUNAL PARA LOS TEJIDOS ANCESTRALES DE PATAKANCHA
Las mujeres de la comunidad de Patakancha del Valle Sagrado necesitan un espacio acondicionado donde poder hacer sus tejidos durante la época de lluvias y de más frío. Su poblado se encuentra a 4000 metros de altitud y durante estas épocas llegan a estar a 0 grados. Su tradición ancestral las lleva a reunirse con las otras mujeres de la comunidad y de manera conjunta y sentadas en círculos trabajan y dan forma a los tejidos extraídos de la alpaca. El espacio físico donde desarrollan la actividad se encuentra en condiciones muy precarias y desfavorables al trabajo. Después de un estudio previo hemos visto que esta tradición es el motor económico del poblado y por lo tanto es vital y de gran importancia. La intervención que proponemos es construir, de manera conjunta con la comunidad, una casa de adobe con estufas Roketes, la cual les proporcione un espacio preparado, sobre todo para la estación de lluvias, y así poder mantener y potenciar esta tradición de elaborar los tejidos con unas condiciones favorables. La propuesta también camina hacia encontrar cuáles son las salidas que creen que le pueden dar a sus tejidos y hacer formación en diferentes ámbitos que puedan necesitar para darles salida (propuestas de prendas de diferentes tamaños, técnicas para vender, etc) . Partimos de la base que respetar y dar atención al valor y la fuerza de las tradiciones ancestrales con su forma y autenticidad es una riqueza inmensa que hay que luchar por conservar.

Esta es la casa donde tejen actualmente
LA FUTURA NUEVA CASA

Fachada principal

Planta detalle techo

Planta en corte transversal
ONG L’ARREL
La Arrel nace desde el deseo y la voluntad de contribuir con una educación y atención a la infancia de calidad y des de una mirada global y respetuosa, que incluye la dimensión cognitiva, relacional, emocional y social, que promueve la autonomia de las personas, el pensamiento crítico y el respeto por los procesos de crecimiento y desarrollo. Pensamos que esta mirada sobre la educación puede colaborar con aportar erramientas que ayuden a aquellos niños, niñas y sus familias en riesgo de exclusión social.
Creemos que existe un vínculo claro y complejo entre educación y pobreza, entendiendo la educación universal como una pieza fundamental para superar los círculos de pobreza que amenaza a la infancia en muchos lugares del mundo. Un acceso equitativo a la educación que ponga en el centro las necesidades de la infancia y sus familias puede aportar un grano de arena para romper el círculo de pobreza en el que se ven abocadas las mismas.
Este primer proyecto se lleva a cabo en Perú, en el barrio de Villa María del Triunfo. Los niños, niñas y familias que se beneficiarán de este proyecto viven en riesgo de exclusión social.
Nuestra intervención está enfocada en varias direcciones relacionadas entre sí:
- Apoyar a los profesionales del centro a través de metodologías y actitudes basadas en la pedagogía viva, enfocadas al desarrollo integral de las niñas y los niños.
- Trabajar con el centro para desarrollar vínculos entre escuela y familias, con el objetivo de devolver y fortalecer el rol de los padres y madres como agentes educativos primordiales en la vida de sus hijos, ya que por la situación de pobreza y problemática social en la que se ven las familias este rol está debilitado.
- Crear lazos de unión entre centros educativos locales con diversas metodologías.
Los fines de la asociación son:
Promover y desarrollar proyectos basados en la pedagogía viva, que les permita por sí mismos avanzar en el ámbito educativo y laboral, recuperando la dignidad de sentirse útiles en su comunidad.
Tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de niños y niñas, de las familias y las comunidades de países desfavorecidos de todo el mundo.
Los esfuerzos se centran en contribuir a que las personas más desfavorecidas se inserten en el entramado social y económico de una forma justa rescatando a través de nuestros proyectos de desarrollo a personas que sufren situaciones de máxima precariedad e injusticia.
Nuestra intervención se centra en pequeñas áreas de poblados y minorías étnicas de todo el mundo, llevando asociado procesos de corto y largo plazo que permitan mejoras sustanciales sobre las condiciones de vida de todos los miembros de la familia.
Nuestro empuje deriva de minimizar las desigualdades y crear patrones de solidaridad en la comunidad donde intervenimos, sin interferir en su cultura y sus tradiciones.
Ofrecer una propuesta educativa de calidad a niños que no tienen la oportunidad de ir a la escuela, basada en una pedagogía viva.
Las personas y sus capacidades son la razón de ser de nuestro modelo de desarrollo.
Promover, planificar y ejecutar proyectos en las áreas de desarrollo y protección social que involucran: Salud, educación viva, desarrollo productivo y generación de empleo, dotación de servicios básicos y / o programas integrales que comprendan dos o más de estas áreas.
Promover el desarrollo sostenible en un marco de respeto a los derechos humanos con justicia social y equidad de género, buscando mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos. En este sentido es importante trabajar en el refuerzo de las capacidades de las personas a fin de convertirlos en los arquitectos de su propio desarrollo, involucrándolos en el proceso de ejecución de los proyectos o programas de desarrollo en áreas de sostenibilidad de los mismos .
Fomentar la ayuda humanitaria, entre las comunidades de extrema pobreza.
Promover la democracia, participación ciudadana y derechos humanos.
IDEARIO PEDAGÓGICO AQUÍ
¡ANÍMATE A COLABORAR!
Con estas aportaciones: podemos contribuir en la compra de material didáctico; el transporte escolar; la formación de maestros y un seguimiento psicológico y emocional.
· Aportación de 10€ al mes.
• Haciendo contribuciones semestrales (72 euros) y anuales (99 euros): con estas aportaciones podremos hacer el mantenimiento y funcionamiento de la estructura de la escuela; comprar materiales que se requieran (computadoras, mesas, sillas, material didactico, etc.) e invertir en la capacitación de maestros.
• Como donante (libros, ordenadores, etc).
• Como empresa donante.
• Dejando un legado (un coche, joyas, etc.).
• Haciendo de voluntario: el voluntario es una de las mayores fortalezas y características de la asociación. Las personas que trabajan en la organización lo hacen desde la convicción de que es necesaria la participación de todos y todas para conseguir un mundo más justo. Son personas que desde la entrega están dispuestas a ofrecer su colaboración enriqueciendo el proyecto y a ellos mismos.
Los voluntarios actúan en diferentes ámbitos: organización de eventos y ferias; actuando directamente con los niños en el Perú; acompañándolos en sus procesos de aprendizaje; en la construcción de la biblioteca, etc.
DESCÁRGATE EL FORMULARIO DE COLABORACIÓN Y ENVÍALO A fundacion@larrel.org